Cuando Michael Stipe estuvo en la carretera con Patti Smith

*Publicado en diario La Tercera

Documentar su regreso nunca fue la intención. La amistad entre los músicos Michael Stipe (R.E.M) y Patti Smith había nacido a comienzos de 1995 y los meses siguientes se fue fortaleciendo hasta el punto que fue él, junto al poeta beatnik Allen Ginsberg, quienes la animaron a aceptar la mano que Bob Dylan le tendía para regresar a los escenarios tras 15 años de ausencia. Sería la telonera de su gira por Estados Unidos que comenzaba en diciembre de ese año.

Patti Smith enviudó hacia fines de 1994. El artista Fred Sonic Smith, su compañero por más de 15 años, padre de sus dos hijos y guitarra de la mítica banda MC5 había muerto de un infarto con sólo 45. Menos de un mes después, partiría súbitamente su hermano Todd con quien estaba estrechamente unida. Y como si fuera un conjuro macabro, tras él siguió Richard Sohl su fiel tecladista, con 37 años.

“Conocí a Michael Stipe en Michigan, en 1995. Me había llamado el 14 de febrero desde Barcelona, España. No lo conocía, pero consciente de la muerte de mi esposo y adivinando mi soledad, llamó para desearme un feliz día de San Valentín. Esa fue la primera vez que hablamos y la última que sería un extraño”, recuerda la artista en el prefacio del libro 2 veces intro: en la carretera con Patti Smith, recientemente publicado al español por Sexto Piso.

Pese a sus miedos e inseguridades, Smith aceptó la invitación de Dylan, reunió a su antigua banda (Lenny Kaye, Tom Verlaine, Oliver Ray y Tony Shanahan), ensayaron viejos y nuevos temas y le pidió al ex líder de REM que la acompañara. Documentar su regreso nunca fue la intención, pero así ocurrió. Michael Stipe, con más oficio de músico que de fotógrafo, construyó un diario de viaje sobre el reencuentro Patti Smith con su público.

Respetando su sabida reserva, en el libro no hay rastros de Bob Dylan aunque sí afectuosas memorias de Patti Smith como el siguiente:

“Recuerdo a Bob deteniéndose en su camino al escenario para hablar con mi hijo y con mi hija. Y recuerdo interpretar “Dark Eyes” con él, cantando tan cerca que un rosario de sudor, deslizándose sobre nuestras frentes, se unía mientras cantábamos”.

Además de Stipes, también tributan el regreso de Smith figuras como el escritor William S. Burroughs, el músico Tom Verlaine, el cineasta Jem Cohen y la integrante de Sonic Youth, Kim Gordon.

El escritor maldito es quien mejor retrata su efecto sobre el público: «Patti Smith no es solo una cantante fantástica, es un chamán – es decir, alguien en contacto con otros niveles de la realidad. Su efecto en la audiencia es eléctrico, comparable al de los rituales del vudú o de la umbanda, donde los miembros del público pasan a ser participantes y son literalmente elevados por encima de sí mismos. En muchos casos, no obstante, su destino es “retornar a la conciencia ordinaria” – ser de nuevo la madre soltera de tres pequeños, o perseguir los fines animales del chulo…- Pero el chamán, al menos, les ha dado un respiro».

‘Otra cosa es sin guitarra’ podrá pensar quien le eche una mirada rápida al trabajo fotográfico de Michael Stipe. En 2 veces intro: en la carretera con Patti Smith no hay retratos formales, la imágenes muchas veces están fuera de foco, algunas son feas, hay muchísimas tomas en el interior de baños, pero aún así el ex líder de REM consigue algo único al capturar la atmósfera de un reencuentro, retratando la intimidad de un momento clave en la obra de la artista. No es un relato periodístico. Hay claustrofobia, hay camaradería, horas muertas y una cotidianidad que sólo quienes han vivido largos períodos en la carretera pueden entender. Pero por sobretodo, está ese conmovedor ángel de Patti Smith, el icono viviente que con su carisma y sencillez se ha convertido en una suerte de sacerdotisa del punk rock.

2 veces intro: en la carretera con Patti Smith fue originalmente publicado en 1998 y su reedición inglesa ocurrió hace dos años, al poco tiempo de la irrupción de Éramos unos niños, la celebrada autobiografía de la cantante. Ahora está disponible por primera vez en español y con textos adicionales y polaroids del guitarrista de la banda Oliver Ray

Las risas de la ira

*post publicado en revista Qué Pasa

“El Rey podría violarte” fue el titular con el que amanecieron los kioscos de España en julio del año pasado. Más abajo se leía: “Y no le pasaría nada porque el artículo 56.3 de la Constitución lo declara inimputable. También podría robarle el bolso a una vieja, mearse en la calle, robar un libro en el Corte Inglés, bajarse música de Megaupload, montar un Megaupload…100 cosas que el Rey puede hacer y tú no”.

Se trata de Mongolia, “la revista satírica sin mensaje alguno”, como la definen sus creadores, un puñado de periodistas y dibujantes españoles y argentinos que con el humor más corrosivo le han devuelto el alma a las desamparadas audiencias de esta monarquía a la deriva.

Aterrizaron en plena crisis con la portada: “España tiene una salida (Barajas)”, en alusión al aeropuerto de Madrid; “Gallardón cree que la vida comienza en el cigarrillo de después”, fue la respuesta al ministro de Justicia y su acoso al derecho a abortar; “Rajoy ha muerto”, se reía en la cara del diario El País y su fotografía de Hugo Chávez entubado. El último número brama “Bergoglio, dimisión”, mientras la caricatura del nuevo Papa con metralleta dice: “De aquí no me mueve ni Dios”.

En sus páginas dan espacio a célebres twitteros del género como @elhematocritico o @masaenfurecida: “Hay que subvencionar los toros porque son una tradición española. Estudiar carreras universitarias sólo fue una moda extranjerizante”.

Mientras los medios tradicionales huyen hacia lo digital, Mongolia apuesta por el papel, se va al kiosco y mantiene una tirada de cuarenta mil ejemplares y más de mil suscriptores. Es un fenómeno homologable a The Clinic y a la argentina Barcelona de quienes se reconocen deudores. Pero también vienen a rescatar una tradición dormida en la sociedad española. Hacia el final del franquismo y principios de la transición, España parió míticas publicaciones de humor satírico como Hermano Lobo, El Papus y La Codorniz que reclutaron a grandes figuras como Maruja Torres, el escritor Manuel Vázquez Montalbán y los dibujantes Forges y El Roto.

Con la llegada de los socialistas, el encanto de Felipe González, el turismo primermundista, la Unión Europea, Aznar y los créditos e hipotecas para todos, los españoles entraron en una época dormida de comodidad y modorra donde la sátira política palideció. Sólo se mantuvo El Jueves, la revista que sale los miércoles con su humor gráfico, que vino a recordarles en 2006 que las instituciones podían ser muy violentas cuando la Casa Real ordenó secuestrar la edición en cuya portada aparecían los príncipes de Asturias teniendo sexo. “¿Te das cuenta si te quedas preñada?”, dice el príncipe. “Esto va a ser lo más parecido a trabajar que he hecho en mi vida”, contesta Letizia. Era una sátira a un bono de 2.500 euros que Zapatero dio a los recién nacidos.

Fue el último guantazo antes de que la crisis cayera encima. Hoy ni la monarquía se siente segura de repetir ese gesto agobiada por la corrupción que encabeza el yerno y que amenaza con arrastrar a la infanta.

En la trinchera virtual, inmejorable es El Mundo Today. Un diario delirante con falsas noticias -al estilo del estadounidense The Onion- escritas con tal maestría que hasta se han colado en la prensa tradicional. “En un intento de acercarse al ánimo general, Nestlé lanza unas papillas con sabor a derrota”; “Movistar sube las tarifas de los teléfonos de juguete” o “Kim Jong-Un amenaza con derribar las Torres Gemelas”, son el tipo de titulares de esta web que nació en 2009, cuando la crisis agarraba vuelo.

Está claro que la crisis no es chiste, pero nadie dijo que no se podía reír.

Perdida: el thriller que asesinó a Grey

*Publicado en diario La Tercera

En términos comerciales, ¿qué puede más que el sexo?. Los tres libros que conforman Las Cincuenta Sombras de Grey han vendido más de treinta millones de ejemplares a nivel mundial y se han mantenido por prácticamente un año en el número uno de las listas de ventas. La pregunta era entonces, ¿quién podrá contra ese bestseller de la literatura erótica?

La respuesta llegó a comienzos de año y acaba de publicarse en España por Mondadori. Se llama Perdida, está escrita por la norteamericana Gillian Flynn y viene amparada por el espaldarazo de la crítica, tres millones de copias vendidas en Estados Unidos y el prodigio de ser el tercer libro electrónico más vendido de la historia, una próxima adaptación cinematográfica producida por Reesse Witherspoon y su reciente nominación al prestigioso Premio Orange (Reino Unido), que distingue anualmente a la mejor escritora de ficción en habla inglesa, donde comparte lista con Zadie Smith y Hillary Mantel.

Perdida engancha, divierte y aturde desde el inicio hasta el final. De entrada se cae en un misterio, en la violenta desaparición de Amy Dune, una hermosa mujer de 38 años el día de su quinto aniversario de bodas. Ella, neoyorkina de burguesa cuna y cepa, ha dejado su ciudad para mudarse a un aburrido suburbio en Missouri, siguiendo los pasos de Nick, su marido, quien monta un bar junto a su hermana para reinventarse profesionalmente y cuidar de sus ancianos padres. Amy y Nick son periodistas y aman escribir, pero la crisis los ha dejado sin trabajo. Ella tiene un fondo fiduciario y el dinero no la apremia. Es precisamente con ese dinero con que Nick ha montado el bar y con el que han comprado una enorme casa en un barrio acomodado a las orillas del Mississippi. También están presentes en la trama los padres de ella, unos psicólogos que han construido su fortuna escribiendo libros infantiles sobre una suerte de espejismo de lo que es o debería ser Amy.

La crisis económica es el telón de fondo. La desaparición de la mujer perturba y anima la deprimida existencia de los habitantes de esta zona del oeste americano que recuerda a ciertos pasajes de Jonathan Franzen. Hay rastros de violencia en la casa el día de su desaparición. También están las pistas del tesoro que Amy dejó a su marido para que encuentre su regalo de aniversario.

La estructura narrativa de Perdida es uno de los grandes logros. Las voces se intercalan por capítulos, habla el marido en tiempo real y luego leemos el diario de Amy que comienza en el día en que se conocieron, siete años atrás, y va avanzando hacia la actualidad. No sospechar de Nick es imposible. El tipo no llora en público y a veces hasta sonríe. Incluso nos dice que le miente a la policía pero no nos dice qué ni por qué. Por otro lado, el diario de Amy describe un amor tan absurdamente ideal que algo huele mal. La policía, los medios de comunicación, internet llenan de ansiedad el escenario.

Perdida es un hilarante thriller psicológico, lleno de intriga, secretos y giros narrativos que enganchan al lector en una trama adictiva. Además, es una historia de amor aterradora que quienes hayan pasado por el matrimonio se sentirán perturbadoramente identificados en más de una ocasión.

La crítica no ha podido ser más elogiosa. El maestro del terror, Stephen King, la describe como “una narradora aguda con talento para lo macabro”. El diario New York Times la comparó con Patricia Highsmith.

Según Rodrigo Fresán (director de la colección Roja y Negra que edita Perdida), el éxito de la novela que desbancó a E.L. James radica en que: “Hay cosas mucho más fuertes y más duras que el sexo dentro de esa extraña entidad compuesta por un hombre y una mujer que dicen estar, sí, perdidos el uno por la otra, la otra por el uno, y que sospechan que encontrar aquello que se ha perdido puede no ser la mejor solución al enigma de sus días y de sus noches”.

Bio de la escritora:

Gillian Flynn (Kansas City, 1971) es “algo así como la hija bastarda de Herry Seinfield y Patricia Highsmith”, según palabras de Fresán. Trabajó como crítica de televisión para Entertainment Weekly por más de diez años hasta que fue arrastrada por la crisis. Se dedicó a escribir. Perdida es se su tercera novela. La dos anteriores, Heridas Abiertas y La llamada del Kill Club también cosecharon halagos de la crítica.

El año de Jarvis Cocker

*Artículo publicado el revista Paula

“Las letras no son poesía: son las palabras de una canción”, subraya Jarvis Cocker en la introducción de mother, brother, lover, el libro que reúne 78 temas escritos entre 1983 y 2009, comentadas por él mismo. “Nunca he llevado un diario, por lo que las canciones son lo más cercano que tengo a un registro de mi desarrollo personal (o la falta de este)”, explica el músico británico que fue fichado por Faber & Faber, la misma casa de Harold Pinter y TS Eliot, para editar el libro cuya versión bilingüe en español fue lanzada este año al mercado, editada por Mondadori bajo el título Madre, hermano, amante. La selección de temas del carismático vocalista de Pulp es una magnífíca y certera ilustración de los amores posmodernos y las desazones de fin de siglo, con una narrativa cínica que destila humor y costumbrismo. Allí están, entre otros varios temas que marcaron a una generación, éxitos de los noventa como Common people, el himno pop de los desclasados que encumbró a Cocker como uno de los mejores letristas británicos. “Nunca vivirás como la gente corriente, nunca harás lo que hace la gente corriente, nunca fracasarás como la gente corriente, nunca verás cómo tu vida se pierde de vista y entonces te dedicas a bailar, beber y follar porque no hay otra cosa que hacer”, escribió para musicalizar la historia de una joven burguesa que en su afán por hacer turismo social y vivir como la gente común, se engancha con un tipo de clase media que la lleva de paseo al supermercado.

“Por favor, no lean las letras mientras escuchan el álbum”, ironiza el músico británico líder de la banda Pulp en el libro que recopila 78 temas escritos por él.

PULP EN CHILE (EN VIVO Y EN DOCUMENTAL)
El recital: Tras su separación en 2002, la banda inglesa volvió a los escenarios mundiales el año pasado y el próximo 24 de noviembre aterrizarán en Chile para liderar la cartelera del festival Primavera Fauna. Esta será su primera vez en Sudamérica.
El documental: Unas semanas después, el documental sobre Pulp El ritmo es la ley: una fanfarria para la gente común, de Eve Wood (2011), se estrenará en el Festival de Cine y Documental Musical In-Edit Nescafé, que se realizará en Santiago del 6 al 16 de diciembre. Con Pulp como hilo conductor, la película no solo es la historia de la tozuda y ninguneada existencia de una banda que tardó 17 años en triunfar, sino también una fotografía social de la Inglaterra de Margareth Thatcher. Azotada por las reformas de la Dama de Hierro y a fuerza de abandono, Sheffield -la ciudad minera que vio nacer al grupose convirtió en un motor musical donde brilló el rock, la electrónica y el indie pop.

La ventana indiscreta en un sólo plano secuencia

Disecté toda La Ventana Indiscreta de Hitchcock y luego la volví a pegar en After Effects. Estabilicé todas las tomas con movimientos de cámara. Como todo estaba filmado desde más o menos el mismo ángulo fui capaz de unirlas en una sola vista panorámica de todo el patio sin mayor distorsión. El orden de los eventos se mantiene real a la trama de la película.

Jeff Desom, artista. Ganador del Golden Nica 2012 en la categoría Computer Animation Film VFX

Rear Window Timelapse from Jeff Desom on Vimeo.

Linda Lovelace o cuando el porno fue chic

Hollywood prepara dos cintas biográficas sobre quien fuera la protagonista de la legendaria Garganta profunda, una película de porno duro que aterrizó en Estados Unidos en 1972 justo cuando la derecha cristiana quería erradicar el género. Su estreno desató persecuciones mediatizadas a lo largo de todos los cines del país y con ello la ira de los libertarios blandiendo la Primera Enmienda. Como era de esperarse, en pocas semanas la cinta se convirtió en un fenómeno social. Los americanos llegaron en avalancha al cine: estudiantes, maridos y esposas, parejas de novios, estrellas de Hollywood y hasta Jackie Kennedy. Fue todo un hito que la prensa bautizaría como el “porno chic”. Sigue leyendo

Lejos de Disney

*artículo publicado en revista Paula

Los cuentos de los hermanos Grimm (Taschen)

Una verdadera joya tanto literaria como gráfica es esta maravilla que reúne veintisiete clásicos cuentos de los hermanos Grimm para celebrar los 200 años desde su aparición. Jacob y Wilhelm Grimm pasaron años estudiando y recopilando relatos populares tanto escritos como orales. El éxito de Cuentos para la infancia y el hogar vino acompañado del sorpresivo interés de los niños para quienes no estaba originalmente dirigido, así que durante años de tensiones entre un público burgués y las intensiones eruditas de los autores, tuvieron que suavizar algunas partes explícitamente crueles o polémicas, transformando, por ejemplo, una madre en madrastra en Hanzel y Gretel. Cuatro décadas pasaron hasta que en 1857 se editó la última edición de los cuentos supervisada por ellos que ya incluía ilustraciones.

El presente volumen rescata esa versión y trae cuentos célebres como Blanca Nieves o el Gato con Botas pero también otro desconocidos pertenecientes a las 210 historias recopiladas en el original entre fábulas, cuento de hadas, alegoría religiosas y relatos folclóricos. Todas ellas acompañadas con una introducción sobre su historia y elegantemente acompañada por dibujos de los más célebres ilustradores de entre 1850 y 1950.

 

Pippi Calzaslargas de Astrid Lindgren. (Blackie Books)

Pippi Calzaslargas es, de lejos, uno de los personajes más populares de Europa. Una suerte de Mafalda nórdica creada por la sueca Astrid Lindgren a comienzos de los cuarenta. Tras innumerables rechazos consiguió publicar su manuscrito en 1945, imponiéndose al miedo que generaba en los editores la historia de esta niña de 9 años, extraordinariamente fuerte, que vive con un caballo a lunares rojos y un mono. Huérfana de madre y con un padre que fue el rey de los mares y hoy es el rey de los caníbales, Pippi personifica la subversión al orden establecido. Inmensamente feliz e independiente no va al colegio, se sale siempre con la suya, nunca está triste y todo lo resuelve con imaginación y sin miedo.

Para acompañar a su hija durante una larga convalecencia, Lindgren creó una historia liberada de la pedagogía tradicional de la época. Su éxito fue inmediato y se mantiene hasta hoy. Tuvo adaptaciones al cine y televisión, contó con el abrazo de las feministas en los 70 y poco antes de morir Stieg Larsson confesó que la protagonista de Millennium es una proyección de Pippi en la actualidad. Hasta el japonés Hayao Miyazaki quiso hacer una película de animación que se llamaría Pipi Calzaslargas, la niña más fuerte del mundo.

 

Max y Moritz, de Wilhelm Busch. (Impedimenta)

¡Una pareja infernal dispuesta a sembrar el mal!” es la presentación con que el alemán Wilhelm Busch introdujo a estos dos perversos niños cuando irrumpieron en la literatura germana en 1865. Esta bellísima edición en español no sólo reproduce los dibujos del autor sino que además nos entrega las siete historias ¡en verso!, respetando el original. Llenas de humor negro, irónicas y absolutamente alejada de la moral parental, en las travesuras de esta pareja no se salvan ni ellos mismos.

Tristemente desconocidos en el mundo hispano, Max y Moritz han elevado a su autor a la altura de Goethe o Thomas Mann y la crítica lo considera el “abuelo del cómic”.

El comidista

Hace cuatro años, cuando recién empezaba la crisis española, el periodista vasco Míkel López Iturriaga se puso a la cola para cobrar el seguro de desempleo. Acababan de cerrar el diario en el que trabajaba como redactor jefe desde Barcelona, así que para hacerse de un nuevo oficio, se puso a escribir posteos para el blog de gastronomía Ondakín.

No llevaba ni un año firmando sus apetecidas notas, cuando el diario El País se lo llevó para que escribiera un blog él solo: El Comidista (http://blogs.elpais.com/elcomidista). El éxito fue inmediato. A poco andar ya lo anunciaban en el home del sitio y Plaza & Janés publicó un libro con las recetas de El Comidista, que está dividido en desternillantes secciones como Pija (cuica) por un día, Humilla a tus compañeros con el tupper o Comida postalcohólica.

Entradas célebres

Considerando que 7,7 millones de personas leen la web del diario español y un buen puñado se va directamente a este blog, los posteos son tan ricos como los comentarios que genera. La sección Aló, Comidista es un consultorio en el que todo vale: dudas culinarias, problemas gastronómicos, cuestiones personales o problemas sicológicos y metafísicos. Como estos:

-Aló, comidista: Pregunta: “Mi marido no me come, ¿qué hago?”. Respuesta: “Especifica un poco: ¿qué es lo que no te come tu marido?”.

-El neverismo o comida que no deberías guardar en la nevera (refrigerador): “Una de las grandes obsesiones de nuestro tiempo es meter todos los alimentos en la nevera. Nos da igual que sea necesario o no, o que algunos de ellos degeneren en términos de sabor al someterlos al frío: por si las moscas, los mandamos todos a Siberia como si fuésemos Stalin en plena purga soviética”.

-El gran timo de las “boutiques” del pan: “Lo peor no es que las estilosas boutiques del pan te cobren la chapata a precio de bolso de Prada, si es que esta lo vale. Lo grave de verdad es que en demasiadas ocasiones el carísimo pan en cuestión es insípido por muchas nueces y aceitunas que le hayan puesto”.